2025, XXXIV CONGRESO INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN (INFAD)

LA PSICOLOGIA EN LA SALUD Y LA COMUNIDAD: UNA APORTACIÓN POSITIVA.

Cartel del congreso 2025 de INFAD

ORGANIZAN

  • Asociación Internacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia, Mayores y Discapacidad (INFAD).
  • Universidad de Oriente (UNO) en Valladolid Yucatán.
  • Las Facultades de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Península de Yucatán (México) del 9 al 17 de Junio 2025

  • Congreso INFAD: Cultivando, Contribuyendo y Elevando la CIENCIA.
  • Congreso INFAD: Cultivando, Contribuyendo y Elevando la PSICOLOGIA.

SEDES

  • Universidad de Oriente (UNO) en Valladolid, Yucatán, México
  • Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en Mérida, Yucatán, México

PRESENTACIÓN

XXXIV Congreso Internacional de psicología y Educación. INFAD

Nuestro 34 Congreso Internacional, INFAD, como congreso de Psicología y Educación, que siempre habíamos celebrado, en los casi cincuenta años de actividad y treinta y tres congresos anteriores, por nuestra Europa, ha dado el salto a la América Latina.

Estamos ya, pasados los últimos años del siglo XX, en el primer cuarto del siglo XXI, y ello nos indica que llevamos ya, casi medio siglo, de actividad científica congresual, tanto con los congresos, como como con la Revista INFAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD: Revista de Psicología. Primer año de edición en 1989 y sin interrupción hasta nuestros días.

Hemos dado el saldo sí, en lo geográfico, pero estos años de este siglo XXI, que todavía está por definir, nos indican que el vivir con otros, y en medio del orbe, es infinitamente más complejo y profundo de lo esperado en años anteriores y nos obliga también a ese salto científico, cultural y psicológico. De ahí la temática de nuestro Congreso. La Psicología en la Salud y en la Comunidad, una aportación positiva.

Los nuevos tiempos son exigentes, nuevas realidades, nuevas normas de relación, estados de animo complejos, y nuevas maneras de convivir y ver la realidad. La Psicología afronta esas realidades, pide y ofrece respuestas. Ofrecer respuestas es lo que pretende nuestro 34 internacional congreso de Psicología y Educación INFAD.

La historia muestra que el proceso de integración, socialización, convivencia y respuestas a la felicidad humana, como una manera constitutiva de vivir con otros, no es un fenómeno reciente. Efectuar un Congreso de Psicología en Yucatán (Universidades de Mérida y Valladolid en Yucatán) exige también plantearnos algo esencial para la psicología, no ya su historia, sino su significación y trascendencia.  ¿Quienes y cómo somos?, ¿Qué exige la sociedad a la psicología y qué aporta la Psicología a lo sociedad? En nuestro cartel anunciador ya indicamos, como respuesta de los miembros de INFAD, subiendo la Pirámide simbólica e histórica en Yucatán, dos realidades:  El Congreso INFAD: Cultivando, Contribuyendo y Elevando la CIENCIA. y el Congreso INFAD: Cultivando, Contribuyendo y Elevando la PSICOLOGIA.

Los primeros viajes de los exploradores a Oriente y de los navegantes mediterráneos y orientales por el Pacifico no solo llevaba mercancías para intercambiar. Acarreaban maneras de ser, expresadas en prácticas, en interpretaciones sobre la vida y sobre cómo organizar comunidades. El tabaco, las especias, la seda y el cacao no eran huecas mercancías.Con ellos viajaban modos de ser y de vivir que afectaron por igual a los habitantes de sus puertos de origen como a los de destino. Pautas sociales, instrumentos, tecnologías, teorías del cosmos, avances científicos, respuestas de salud novedosas y, al lado de ellas, los cambios.

La manera de ser de cada pueblo es el resultado de la mezcla de culturas compartidas en su interior a través del tiempo. Nuestro mundo actual, esa “aldea global” en expresión de Marshall McLuhan, ofrece los mismos éxitos y las mismas dificultades. Y los seres humanos crecemos y nos desarrollamos, hombres y mujeres, siendo miembros de nuestro tiempo y sus realidades. Nuestro Congreso nos debe enseñar a dar y recibir ciencia y psicología.

La pobreza, el desencanto, la soledad, la desesperanza, el desasosiego, la enfermedad, la futilidad de las vanidades, el descontento social, el progreso mal usado, la guerra, el rápido transcurrir de la vida, la patologización estresante y todas las demás patologías psicológicas, entre lo negativo, y aquello de la esperanza, la consecución, el logro, la salud, el bienestar, la educación, la madurez humana personal y social, la psicología en ayuda del ser humano, entre lo positivo, exigen una respuesta. Ayudar al ser humano y al mundo, con nuevas reflexiones, nuevas prácticas, nuevas pautas de relación, con positivos estados de ánimo y maneras de ver la realidad, es una exigencia para todos nosotros.  Rigor, saber, sabor y ciencia,

La Ciencia y la Psicología nos exige dar respuestas concretas, positivas y útiles. Rigor, saber, sabor y ciencia. Y eso pretende nuestro 34 Congreso Internacional de Psicología y Educación INFAD.

Badajoz – México 20 de marzo 2025

Fdo. El Comité Organizador

Dr. D. Pedro Sánchez Escobedo

Dr. D. Florencio Vicente Castro

Dr. D. Pedro José Canto Herrera

D. Jesús Sosa Chan

Mtro. D.   Didier Barrera Novelo


EJES TEMÁTICOS
  1. Psicología en la Salud y en la Enfermedad
  2. Psicología Comunitaria. La Socialización
  3. La preocupación por el otro: La Alteridad en psicología.
  4. Psicología Positiva a lo largo de la vida.
  5. Mapas Psicológicos y Posicionamientos del Pensamiento.
  6. Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia.
  7. Área de Mayores y Ocio.
  8. Propuestas de intervención desde la Psicología Positiva:
  9. Salud mental y Psicología Comunitaria.
  10. Educación, Psicología, Historia y Futuro.
  11. Psicología de la educación y Saberes originarios.
  12. Profesiones educativas y responsabilidad social.
  13. Intervención educativa y sus respuestas:
  14. Atención a la diversidad y Dificultades de Aprendizaje (DA)
  15. Comunidades que educan y aprendizajes complejos:
  16. Familia y Educación una visión desde la Psicología Positiva.
  17. Salud, Psicología y Sociedad
  18. Tecnologías y Comunicación.
  19. El mundo moderno y sus retos: Respuestas desde la Psicología .
  20. Temas Libres.

COMITÉS

PRESIDENCIA DEL COMITÉ DE HONOR

Excmo. Sr. Dr. Joaquín Díaz Mena. Gobernador del Estado de Yucatán.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE HONOR
  • Excmo. Sr. Mtro. Didier Barrera Novelo. Rector Magnifico de la Universidad de Oriente (UNO) Valladolid.
  • Excmo. Sr. Mtro. Dr. Carlos Estrada. Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Dr. Pedro Sánchez Escobedo.
  • Mtro. Didier Barrera Novelo. Rector de la Universidad de Oriente.
  • Profesor-Investigador Titular y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 3) de la Universidad Autónoma de Yucatán.
  • D. David Cortejoso Mozo, Decano del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León.
  • D. Fulvio Giardina (EXPdte. Consiglio Nazionale Ordine Psicologi).
  • Dr. D. Jesús Sánchez Martín, decano de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Extremadura.
  • D. Isidoro González Gallego (UNIMADI).
  • D. Aitor Curiel López de Arcaute (UNIMADI).
COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENCIA DEL COMITÉ ORGANIZADOR

  • Prof. Dr. D. Florencio Vicente Castro. Presidente Asociación INFAD.
  • Dr. Pedro José Canto Herrera. Director de la Facultad de Educación, UADY.
  • Dr. Jesús Sosa Chan. Director de la Facultad de Psicología UADY.
  • Mtro. Didier Barrera Novelo. Rector de la Universidad de Oriente.

SECRETARÍA GENERAL DEL CONGRESO

  • Profª. Drª. María Isabel Fajardo Caldera. Profª Univ. de Extremadura, España.
  • Prof. Dr. Pedro Sánchez Escobedo. Universidad Autónoma de Yúcatan, México.

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONGRESO

  • D.ª Macarena Vega Díaz (Colaboradora INFAD)
  • D.ª Carolina Cano Gata (Colaboradora INFAD)
  • D.ª Amara García Belloso (Colaboradora INFAD)
  • D.ª Mª. Dolores Macias Leal (Colaboradora INFAD)
  • D. José Ángel Casas Barrigón (Colaboradora INFAD)
  • D. Sergio González Ballester (Colaboradora INFAD)

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL

Universidad UNO

  • Mtra. Mariel Alejandra Gómez Rivero
  • Mtro. Jesús Manuel Vidal Canto
  • Dr. Miguel Antonio Pat López

Universidad UADY

  • Dr. Jorge Carlos Aguayo Chan
  • Dra. Martha Vanessa Espejel López
  • Dr. Mario Gerardo Serrano Pereira
  • Dra. Norma Graciella Heredia Soberanis
  • Dr. William Rene Reyes Cabrera
  • Dra. Edith Cisneros-Cohernour
  • Dr. José Gabriel Domínguez Castillo
  • Dra. Yannig Guadalupe Calderón Pérez
  • Mtra. Mariel Luna Villanueva
  • Mtra. Andrea Y. Vázquez Santos

VOCALES COMITÉ ORGANIZADOR (Organización congresos anteriores)

  • Prof. Dr. D. Ángel Aguirre Baztan (Univ. de Barcelona)
  • Prof. Dr. D. José Labajos Alonso (Univ. de Salamanca)
  • Prof. Dr. D. Juan Luis Castejón Costa (Univ. de Alicante)
  • Prof. Dr.ª D.ª Maria Isabel Fajardo Caldera. (Univ. de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Manuel García Cabero (Univ. de León)
  • Prof. Dr. D. Fernando Lara Ortega (Univ. de Burgos)
  • Prof. Dr. D. Manuel Marín Sánchez (Univ. de Sevilla)
  • Prof. Dr. D. Agustín Dosil Maceira (Univ. de Santiago de Compostela)
  • Prof. Dr. D. Francisco Martín del Buey (Univ. de Oviedo)
  • Prof. Dr.ª D.ª María Reyes Fiz (Univ. de Navarra)
  • Prof. Dr. D. José I. Navarro Guzman (Univ. De Cadiz)
  • Prof. Dr. D. Juan Antonio Julve Moreno (Univ. de Zaragoza)
  • Prof. Dr. D. José Antonio del Barrio del Campo. (Univ. de Cantabria)
  • Prof. Dr. D. Fernando Bacaicoa Ganuza (D.E P)(Univ. de País Vasco)
  • Prof. Dr. D. Jorge Gómez Guden (Univ. de Pontevedra)
  • Prof. Dr. D. Vitor Franco (Univ. de Évora)
  • Prof. Dr. D. Rocco Quaglia (Univ. de Torino. Italia)
  • Prof. Dr. D. Giorgio Soro. (Univ. de Torino,Italia)
  • Prof. Dr. D. José Carlos Sánchez García (Zamora-Univ. Salamanca)
  • Prof. Dr. D. Eduardo Montes Velasco (Colegio Psicólogos CyL)
  • Prof. Dr. D. Francesco Mattei (Ordinario. Università degli Studi Roma TR)
  • Prof. Dr. D. Arrigo Pedon (DEP) ( Universita’ degli Studi LUMSA. Roma. Italia)
  • Prof. Dr. D. Carlos Alberto Poiares (Universidade Lusófona. Lisboa)
  • Prof. Dr. D. Bronius Aismontas (Univ. Psicológico Pedagógica de Moscú, MGPPU)
  • Prof. Dr. D. George Andreiomenos (University of Peloponese)
  • Prof. Dr. D. Fulvio Giardina (Pdte. Consiglio Nazionale Ordine Psicologi)
  • Prof. Dr. D. David Padilla Góngora (Univ. de Almería)
  • Prof. Dr. D. Aleksander Kobylarek (Univ. de Wroclaw)
  • Prof. Dr. D. Ricardo López (Gerente de la Universidad de Salamanca)
  • Prof. Dr.ª D.ª Zélia Ferreira Caçador Anastácio. Univ de Minho (Braga) PortigalProf. Dr.ª D.ª Sonia Costa Brito.  I.P Coimbra (Portugal)
COMITÉ CIENTÍFICO
  • Prof. Dr. D.  Miguel Pérez Sánchez. Prof. Univ. de Salamanca.
  • Prof. Dr. D Francisco Mateos Claros.

COMITÉ CIENTÍFICO LOCAL

PRESIDENCIA DEL COMITÉ CIENTÍFICO

  • Prof. Dr. D.  Miguel Pérez Sánchez. Prof. Univ. de Salamanca.
  • Prof. Dr. D Francisco Mateos Claros

VICEPRESIDENCIA DEL COMITÉ CIENTÍFICO

  • Prof. Drª. Ana Isabel Sánchez Iglesias. Univ. de Burgos. España.
  • Dr. D. Carlos Manuel Santos Plaza. Técnico de Rehabilitación. ONCE. España.

COMITÉ CIENTÍFICO EJECUTIVO

  • Prof. Dr.  D. Juan José Maldonado Briegas
  • Prof. Dr. D. José María Corrales
  • Profª. Drª. Dª. Rafaela Díaz Villalobos
  • Profª. Drª. Dª. Consuelo Morán Astorga.
  • Profª. Drª. Dª. Zelia Caçador.
  • Profª. Drª. Dª. María Victoria Ortega.
  • Profª. Drª. Dª.  Blanca Esther Martínez Aronson
  • Profª. Drª. Dª. María Dolores Cabrera Perdomo
  • Profª. Drª. Dª. Elena González Mauricio
  • Profª. Drª. Dª. Mari Cruz Pérez Lancho
  • Prof. Dr. D José Luis de Paz
  • Profª. Drª. Dª. Aurelia Galache
  • Profª. Drª. Dª. Isabel García Alonso
  • Prof. Dr. D Ernesto Pérez Benito
  • Profª. Drª. Dª. Cristina Gómez García
  • Profª. Drª. Dª. Silvia Joaquina Pech Campos
  • Profª. Drª. Dª. Leonor Buendía Eisman
  • Prof. Dr. D Marcelo Carmona Fernández.
  • Profª. Drª. Dª. Pilar Domínguez Rodríguez
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Julia Ribeiro Antúnez
  • Prof. Dr. D Raúl Gutiérrez Fresneda  
  • Prof. Dr. D Rafael Bernal
  • Profª. Drª. Dª. Miriam Morales Santana
  • Profª. Drª. Dª. María del Pilar Etopa Bitata
  • Prof. Dr. D Francisco Mateos Claros
  • Profª. Drª. Dª. Ana María de la Paz Pérez Gil

VOCALES DEL COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL

  • Prof. Dr. D. Francisco Alcantud Marín (Universidad de Valencia)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María Luisa Bermejo García (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Jesús-Nicasio García Sánchez (Universidad de León)
  • Prof. Dr. D. Juan Luis Castejón Costa (Universidad de Alicante)
  • Prof. Dr. D. José Ignacio Navarro Guzmán (Universidad de Cádiz)
  • Prof. Dr. D. Benito León del Barco (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Leandro Almeida (Universidad de Minho, Portugal)
  • Prof. Dr. D. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal (Universidad de Burgos)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Raquel Gilar Corbí (Universidad de Alicante)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María del Carmen Palmero Cámara (Universidad de Burgos)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Leonor Buendía Eisman (Universidad de Granada)
  • Prof. Dr. D. Miguel Ángel Mañas Rodríguez (Universidad de Almería)
  • Prof. Dr. D. Emilio J. Martínez López (Universidad de Jaén)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María del Carmen Pichardo Martínez (Universidad de Granada)
  • Prof. Dr. D. Cándido Inglés Saura (Universidad Miguel Hernández de Elche)
  • Prof. Dr. D. Fernando Lara Ortega (Universidad de Burgos)
  • Prof. Dr. D. Isidoro González Gallego (UNIAE)
  • Prof. Dr. D. José Antonio del Barrio del Campo (Universidad de Cantabria)
  • Prof. Dr. D. Joaquín Dosil Díaz (Universidad de Vigo)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Isabel Luján Henríquez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Laura Rubio Rubio (Universidad de Jaén)
  • Prof. Dr. D. Marcelo Carmona Fernández (Universidad de Granada)
  • Prof. Dr. D. Francisco J. García Bacete (Universidad Jaume I de Castellón)
  • Prof. Dr. D. Víctor Santiuste Bermejo (Universidad Complutense de Madrid)
  • Prof. Dr. D. Leandro Navas Martínez (Universidad de Alicante)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Eloísa Julia Guerrero Barona (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Manuel Acosta Contreras (Universidad de Huelva)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Patricia Rocamora Pérez (Universidad de Almería)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Esther Mª Secanilla Campo (UAB)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María Isabel García Alonso (Universidad de Burgos)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Carolina Fernández Jiménez (Universidad de Granada)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María Alcalá Cerrillo (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Pedro Félix Casanova Arias (Universidad de Jaén)
  • Prof. Dr. D. Adolfo Cangas Díaz (Universidad de Almería)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª. Mercedes Gómez Acuñas (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Maximiliano del Caño Sánchez (Universidad de Valladolid)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Raquel de la Fuente Anuncibay (Universidad de Burgos)
  • Prof. Dr. D. Fernando Fajardo Bullón (Universidad de Extremadura)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Ana María Torrecillas Martín (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria)
  • Prof. Dr. D. Jerónimo González Bernal (Universidad de Burgos)
  • Prof. Dr. D. José Cantón Duarte (Universidad de Granada)
  • Prof. Dr. D. Gustau Olcina Sempere (Universidad Jaume I)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Rafaela Díaz Villalobos (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Steven Van Vaerenbergh (Universidad de Cantabria)
  • Prof. Dr. D. Juan Manuel Moreno Manso (Universidad de Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Francisco Manuel Morales Rodríguez (Universidad de Granada)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Elena Sánchez Zaballos (Universidad Pontificia de Salamanca)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Eugenia Martín Palacio (Univ. de Complutense de Madrid)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Isabel Sánchez Iglesias (Univ. de Burgos)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Mª López Medialdea (Universidad de Extremadura)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Trinidad Sánchez Núñez (Universidad de Castilla la Mancha)
  • Prof. Dr. D. Zacarías Calzado Almodóvar (Universidad de Extremadura
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Pilar Teruel Melero (Universidad de Zaragoza)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Isabel Isidro de Pedro (Universidad de Salamanca)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Carmen García Pérez (Universidad de Salamanca)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Cruz Pérez Lancho (Universidad Pontificia de Salamanca)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Mª Dolores Gil Llario (Universidad de Valencia)
  • Prof. Dr. D. Rafael Ballester Arnal (Universidad de Valencia)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María del Carmen Galván Malagón (UEX) Badajoz
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Belén Sánchez García (Universidad de Salamanca)
  • Prof. Dr. D. Isaac Encinas Martín (Psiquiatra, Extremadura)
  • Prof. Dr. D. Juan José Maldonado Briegas (Universidad de Extremadura)

VOCALES DEL COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL

  • Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Maria Galvao . Poit. Gragança. (Portugal
  • Prof. Dr. D. Claudio Longobardi (Universidad de Turín. Italia)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María Lapa Esteves (Univ. de Lisboa)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Marilena Cestari (Activamentis)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Mariela Sonia Jiménez Vázquez   Yucatan
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Anna Belykh Puebla y Univ Autónoma de Tlaxcala
  • Prof.ª Dr.ª D.ª María Joao Guardado Moreira (I.P.C.B Castelo Branco)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Paula Benevene (LUMSA University Roma)
  • Prof. Dr. D. Rubén García Cruz. Univ. Aut. del Estado de Hidalgo. México
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Simona de Stasio (LUMSA University Roma)
  • Prof.ª Dr.ª D.ª Tania Simona Re (Univ. de Génova)

COMITÉ CIENTÍFICO LOCAL

Universidad UADY

  • Dr. Jorge Carlos Aguayo Chan (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. Martha Vanessa Espejel López (Fac. Psicología, UADY).
  • Dr. Mario Gerardo Serrano Pereira (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. Yannig Guadalupe Calderón Pérez (Fac. Psicología, UADY).
  • Dr. Manuel Sosa Correa (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. Mirta Margarita Flores Galaz (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. María de Lourdes Cortes Ayala (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. María Teresa Morales Manrique (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. María José Campos Mota (Fac. Psicología, UADY).
  • Dr. Carlos David Carrillo Trujillo (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. Rebelín Echeverría Echeverría (Fac. Psicología, UADY).
  • Dra. Nancy Mariné Evia Alamilla (Fac. Psicología, UADY).
  • Mtra. María José De Lille Quintal (Fac. Psicología, UADY).
  • Dr. Jesús Enrique Pinto Sosa (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. William Rene Reyes Cabrera (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. Sergio Humberto Quiñonez Pech (Fac. Educación, UADY).
  • Dra. Norma Graciella Heredia Soberanis (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. José Israel Méndez Ojeda (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. José Gabriel Domínguez Castillo (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. Geovany Rodríguez Solís (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. Ángel Martín Aguilar Riverol (Fac. Educación, UADY).
  • Mtro. Julio Vega Cauich (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. Jorge Alberto Ramírez de Arellano de la Peña (Fac. Educación, UADY).
  • Dra. Marcela Durán Rosado (Fac. Educación, UADY).
  • Dra. Nora Verónica Druet Domínguez (Fac. Educación, UADY).
  • Dra. Dora Esperanza Sevilla Santo (Fac. Educación, UADY).
  • Dr. Mario Martin Pavón (Fac. Educación, UADY).

PROGRAMA GENERAL DEL CONGRESO

La psicología en la salud y la comunidad: una aportación positiva.

MARTES 10 DE JUNIO 2025

SESIÓN INAUGURAL

  • Sede: Universidad de Oriente (UNO) en Valladolid, Yucatán.
  • Horario:
    • 18:00 – 21:00 h (Hora de México. Zona horaria: América/México City).
    • 11:00 -14:00h (Zona horaria.   Madrid)

Desglose de actividades:

  • 17:30 h. Recogida de documentación en secretaría y recepción de congresistas.
    • Presentación del Congreso a Cargo de Miembros del Comité Organizador
    • Lugar por confirmar.
  • 18:00 h. Ceremonia de Inauguración por el Sr. Gobernador del Estado Mtro Joaquín Díaz Mena // Excmo. Sr. Rector D. Didier Barrera Novelo. Lugar: Auditorio.
  • 18:30 – 20:30 h (11:30 h del martes 10 de junio -hora de España).

Conferencias inaugurales simultaneas

Lugar: Auditorio 1Lugar: Auditorio 2
Tema: Natura et Nurtura: Una reflexión Interminable.
Ponente: Dr. D. Francisco Ramos Campos. Catedrático Emérito de la Univ. de Salamanca. Y Dr. D. Luis Ramos Amador: ExJefe del Servicio de Radiología de Viladecans (Barcelona, España)
Presenta:  Drª Dª.   Mª. Isabel Fajardo Caldera. Prof. Univ. de Extremadura.  Badajoz
Tema: La Salud Psicológica en el Trabajo
Ponente: Dr. D. Heriberto Javier Rodríguez Mateo. Profesor de la ULOGC de Gran Canaria.
Presenta:  Dr. D.  Juan José Maldonado Briegas. Prof. Univ. de Extremadura. Badajoz
Tema: Estados emocionales en la juventud y adolescencia: hacia la detección temprana de estudiantes a riesgo.
Ponente: Pedro Sánchez Escobedo
Presenta: Mtra. Mariel Alejandra Gómez Rivero. Universidad de Oriente
Tema: A confirmar
Ponente: A confirmar
Presenta: Dr. Florencio Vicente. Presidente INFAD
  • 20:30h. Cocktail de Bienvenida y degustación en la escuela de Gastronomía de la UNO. Vino y café. Lugar por confirmar.
MIÉRCOLES 11 DE JUNIO DE 2025

PROGRAMA ONLINE PARA EUROPA

  • Presentación simultánea en mesas de ponencias por ejes temáticos.
  • Sede ONLINE
  • Horario: 09:00 – 13:30h (horario de Madrid)
  • Desglose de actividades congresuales:
    • 09:00h
    • 09:00h – 13:30h de Madrid (España).
      • Celebración Oficial del Congreso.
      • Celebración ONLINE para congresistas europeos.
    • Se remitirá el enlace para la conexión ONLINE a todos los congresistas.
  • Actividad congresual: Comunicaciones.
    • Las comunicaciones tendrán una duración entre 10 y 15 minutos.
    • Es necesario estar inscritos.
    • En el programa figurarán todos ellos.
    • En todas las comunicaciones se incluirán el ponente y enlace para la conexión.
  • Actividad congresual: Simposios.
    • Los simposios, como suma de 5 comunicaciones, de temática afín, y coordinados por un ponente, tendrá una duración de 50 minutos.
  • Otras posibles actividades congresuales.
    • Se asignará el tiempo según demanda.
    • Presentación de libros, proyectos y buenas prácticas.

PROGRAMA ONLINE Y PRESENCIAL PARA MÉXICO

  • Sede:
  • Nota: El congreso admite y planificará las sesiones congresuales presenciales y al mismo tiempo permitirá la conexión ONLINE a quienes lo deseen.
  • Horario: 09:00h – 13:00h de México (Zona horaria: América/México City).
  • Tema: Comunicaciones.
    • Ponente:
    • Enlace para la conexión:
    • Ponente:
    • Enlace para la conexión:
    • Ponente:
    • Enlace para la conexión:
  • Simposios
    • Ponente:
    • Enlace para la conexión:
    • Ponente:
    • Enlace para la conexión:
    • Ponente:
    • Enlace para la conexión:
  • Otras posibles actividades congresuales.
    • Presentación de libros, proyectos y buenas prácticas.
JUEVES 12 DE JUNIO DE 2025

Evento de clausura

  • Sede: Centro Cultural Universitario. Calle 60 x 57 Mérida, Yucatán.
  • 18:00-21:00 h (Hora de México. Zona horaria: América/México City).
Lugar:Lugar:
Tema: “ Alexander von Humboldt,su personalidad y legado en la Psicología Cientifica” Ponente: Prof.ª Dr.ª D.ª Consuelo Moran Astorga. Univ. de León (España) Presenta: Prof. Dr. Pedro Sánchez Escobedo. UADYTema: : La evaluación de la creatividad en la juventud: Nuevas tendencias en México. Ponente: Dr. Jorge Carlos Aguayo Chan. Presenta: A confirmar  
Tema: “Las universidades senior como triunfo familiar ” Ponente: Prof. Dr. D. Jose María Corrales Vazquez. Prof. Univ. de Extremadura.  (España) Presenta: Prof. Dr. Por confirmar Tema: “La economía, la salud y el bienestar en la familia ” Ponente: Prof. Dr. D. Juan José Maldonado Briegas. Prof. Univ. de Extremadura.  (España) Presenta: Prof. Dr. Por confirmar  
Tema: México y España, una alianza académica entre culturas hermanas Ponente: Pedro Canto Herrera Presenta: Pedro Sánchez Escobedo  Tema: Bienestar en México Ponente Prof Elias Gongora, UADY Presenta: Dr. Jesús Sosa Chan
  • 20:00h Ceremonia de Clausura. Lugar por confirmar.
  • 20:30h Actividad cultural. Lugar: Patio Central.
  • 21:00h Cena Oficial del Congreso. Lugar por confirmar.
VIERNES 13 DE JUNIO DE 2025

Sesión postcongresual.

  • Sede:
  • 12:00h – 12:30h. Conferencia Magistral.
    • Tema: Pendiente confirmación.
    • Ponentes: Por confirmar.
  • 13:15h – 15:00h Pausa para el almuerzo.
  • 15:00h Visita cultural.

IMPORTES DE MATRÍCULAS Y MEDIOS DE PAGO
  • Concepto: Inscripción XXXIV Congreso INFAD
  • Medios de pago:
    • Número de cuenta INFAD:   ES56   0182-1487-58-0208502344
    • BIC ó SWIFT: BBVAESMM.
    • O también a través de la cuenta de PayPal:   info@infad.eu  
  • Matrícula Ordinaria 200 € (Derecho a material del congreso, y Comunicación Póster o Dos Pósters)
  • Socios de INFAD 150€ (Derecho a material del congreso, y Comunicación+Póster o Dos Pósters):
  • Miembros Univ. UADY y UNO (Yucatán) 150€ (Derecho a material del congreso, y Comunicación+Póster o Dos Pósters)
  • Estudiantes Doctorado* 100€ (Derecho a material del congreso, y Comunicación+Póster o Dos Pósters)
  • Estudiantes Grado* 100 € (Derecho a material del congreso)
  • Estudiantes* de las Univ. UADY y UNO (Yucatán) 50€ (Derecho a material del congreso)

NOTA: Las matriculas on-line conllevan el mismo importe que las presenciales y dan derecho a los mismos materiales.

Participante Simposio 5 miembros (Comunicación dentro del Simposio. Al coordinador de le exime del pago): 150€.

Acompañante/Oyente (no se presentan trabajos) y se les invita a las visitas guiadas durante los días del congreso: 100€.  

*Nota: Deben enviar certificación oficial de ser estudiante doctorado, ó de Grado o alumno de las universidades de UADY y UNO.


NORMAS DE TRABAJOS
  1. Todos los firmantes de los trabajos deben estar inscritos en el Congreso.
  2. La inscripción deberá formalizarse antes de la remisión de su trabajo para la valoración y/o admisión del mismo por parte del Comité Científico.
  3. El envío de las propuestas de trabajos (resúmenes) ha de hacerse obligatoriamente mediante la inscripción al congreso.
  4. En el formulario de inscripción de esta web será obligatorio el envío del título, resumen, nombre de los participantes y tipo de trabajo (comunicación, póster, simposio)
  5. El envío de los trabajos finalizados ha de hacerse obligatoriamente mediante email acongreso@infad.eu . No se aceptarán trabajos que no lleguen por esta vía.
  6. Los trabajos deben ser originales y podrán ser presentados en cualquier lengua de la Comunidad Europea en caracteres latinos.
  7. Los idiomas oficiales del Congreso serán el español y el inglés.
  8. El plazo para el envío de las comunicaciones y pósters finalizados es hasta el 10 de mayo de 2025 (inclusive). En consecuencia de lo anterior, por motivos de impresión, no se admitirán correcciones posteriores.
  9. El envío se realizará por correo electrónico a la siguiente dirección: congreso@infad.eu
  10. Se conceden 10 minutos de presentación por cada trabajo expuesto.
  11. Fecha límite para envío de propuestas: 01/05/2025
  12. Fecha límite para envío de trabajo completo: 10/05/2025
  13. Fecha límite para inscripción sin trabajo: 8/06/2025
NORMAS DE COMUNICACIONES

La Comunicación no podrá exceder de las 4.500 palabras e incluirá obligatoriamente la siguiente información:

  1. Título.
  2. Autor(es),
  3. Datos de identificación de autor(es).
  4. Abstract / Resumen (obligatorio en la lengua de la comunicación e inglés).
  5. Palabras claves (separadas por punto y coma).
  6. Área Temática. Antecedentes de la temática a tratar.
  7. Objetivos de la investigación.
  8. Muestra y/o participantes.
  9. Metodología y/o instrumentos utilizados.
  10. Resultados alcanzados.
  11. Discusión.
  12. Conclusiones.
  13. Referencias bibliográficas según normativa APA.

La primera página de la Comunicación debe incluir:

  • Título (no mayor de 85 caracteres, incluyendo espacios).
  • Nombre(s) del(os) autor(es) completo(s) (primero el nombre seguido por los apellidos).
  • Centro de procedencia junto con el correo electrónico del autor o primer autor.
  • Resumen (no más de 300 palabras) y las palabras clave en español, o cualquier otra lengua de la Comunidad Europea, más Abstract en inglés (no más de 300 palabras), e igualmente de forma obligatoria el título, el resumen y las palabras clave (separadas por punto y coma) deberán figurar en ambos idiomas.

En las páginas siguientes debe aparecer el cuerpo del manuscrito, cuyas secciones deben redactarse y ordenarse siguiendo estrictamente la normativa del Manual de Estilo de Publicaciones APA última edición. Las tablas, figuras e ilustraciones se numerarán correlativamente y se ubicarán dentro del texto de forma legible.

El texto de la comunicación se enviará de la siguiente forma:

  • Formato WORD.
  • Fuente: Times New Roman
  • Tamaño: 12 pt
  • Estilo de la fuente: Normal
  • Interlineado sencillo
  • Alineación justificada
  • Los párrafos estarán separados por espacios en blanco.

Las Comunicaciones aceptadas, serán agrupadas en Mesas temáticas por el Comité Científico y se dará a cada participante para su presentación 15 minutos (10 para exposición y 5 minutos para preguntas).

NORMAS DE PÓSTERES

Los pósteres son presentaciones gráficas de un trabajo científico, tecnológico o profesional. La propuesta y ejecución del póster incluirá:

  • Título.
  • Autor(es).
  • Centro Procedencia/Correo electrónico.
  • Resumen (obligatorio en la lengua de la comunicación).
  • Palabras claves.
  • Antecedentes.
  • Objetivos.
  • Participantes.
  • Método.
  • Resultados.
  • Conclusiones.

Otros datos a tener en cuenta:

La organización proporcionará el espacio para colocar el póster.

El póster tendrá habitualmente las siguientes dimensiones: 100 cm de alto por 80 cm de ancho (aprox. DIN-A0), en formato vertical. Recomendaciones:

  1. Fuente: Arial o Helvética (negrita)
  2. Tamaño: 36 puntos (visibilidad a 1,5-2 metros)
  3. El texto remitido, para su posible publicación, si así se desea, seguirá la misma normativa de los artículos, comunicaciones, ponencias, siguiendo Normas APA. Y SE REALIZARÁ CON UN RESUMEN de entre 200 y 300 palabras, junto a entre 4 y 6 palabras clave, que será publicado en la Revista INFAD.
    • En EL CASO DE INSCRIPCIÓN NO PRESENCIAL, una vez aceptado el resumen deberá enviarse el PDF del póster, dentro de las fechas establecidas para tal fin.
    • El material del póster aceptado deberá ser elaborado por el autor/a.
  4. El autor/a será responsable de colocar el póster en el lugar y fecha que se le asigne, así como también de retirarlo. Si el autor/a no lo retira, se entiende que no tiene interés en conservarlo y, por tanto, autoriza al Comité Organizador del Congreso para que disponga del material.
  5. El póster debe estar referido a una de las líneas temáticas propuestas en el Congreso.
NORMAS DE SIMPOSIOS

Los simposios son sesiones centradas en un tema o problema común y con coherencia lógica de unión entre las distintas aportaciones y que será el objeto central de las intervenciones de los participantes. Se trata de sesiones planificadas de forma previa, en las que el coordinador realiza un resumen al inicio y ofrece una perspectiva general del tema del simposio.

Cada simposio deberá contar con al menos un mínimo de 5 ponencias con sus correspondientes inscripciones, incluida la del coordinador. La propuesta de Simposio ha de enviarse obligatoriamente a través de la página web del congreso, lo antes posible a efectos de organización.

La presentación del Simposio da derecho a 1 matrícula gratis (la del coordinador)

El coordinador debe enviar obligatoriamente al hacer la inscripción la propuesta del Simposio:

  1. Documento de Word único debe incluir:
    • La presentación general del Simposio (no más de 400 palabras)
    • Título.
    • Información de contacto.
    • Resumen de todas y cada una de las comunicaciones del Simposio con sus palabras claves, títulos y autores siguiendo la normativa APA. El coordinador debe enviar el resumen de cada comunicación y si son aceptados, cada autor enviará su trabajo completo al realizar su inscripción.
  2. En otro documento aparte deberá incluirse la foto y el resumen del currículum del coordinador.
  3. La duración máxima de cada simposio-exposiciones y preguntas- será de 45 minutos.

FECHAS LÍMITE PARA ENVÍOS DE TRABAJOS
  • Fecha límite para envío de propuestas: 01/05/2025
  • Fecha límite para envío de trabajo completo: 10/05/2025
  • Fecha límite para inscripción sin trabajo: 8/06/2025