Dificultades parentales relacionadas con el efecto de estigma en el ámbito de los trastornos generalizados del desarrollo y estrategias de intervención en familias

Contenido principal del artículo

Mª Carmen Lozano-Segura
Ana Manzano-León
Cristian Aguilera-Ruiz
Carla Casiano Yanicelli

Resumen

Introducción: Cuando un niño o niña recibe el diagnóstico de TEA su familia sufre un proceso de adaptación a la nueva situación que se afronta. Son muchos los casos de estigmatización en los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y las dificultades que se les plantean a las familias. Por ello se debe dar respuesta a sus dificultades mediante estrategias de intervención útiles.

Objetivos: El objetivo del presente trabajo es estudiar, mediante una revisión sistemática de la literatura científica, las dificultades parentales y el efecto de estigma en el ámbito de los trastornos generalizados del desarrollo, así como las estrategias de intervención en familias de niños con autismo.

Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos. Los materiales han sido restringidos por fecha de publicación (2000/2017) y se han buscado con los siguientes descriptores en español e inglés: estigma y autismo, autismo y familias, terapias en familias y autismo/ Stigma and autism, autism and families, family therapies and autism. Resultados: Los resultados ponen de manifiesto que hay determinadas conductas parentales consideradas de riesgo para el desarrollo y fomento de las dificultades psicológicas de los hijos, así como las dificultades existentes en el ámbito familiar y escolar relacionado con la estigmatización de los niños diagnosticados de TGD. A lo largo de los años han sido muchas las estrategias de intervención empleadas para paliarlas, siendo las basadas en terapias de tercera generación las que han reportado mejores resultados.

Conclusión: Surge la necesidad de fomentar técnicas propias de la Terapia de Aceptación y Compromiso en escuelas de familias, así como seguir investigando al respecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lozano-Segura, M. C., Manzano-León, A., Aguilera-Ruiz, C., & Casiano Yanicelli, C. (2017). Dificultades parentales relacionadas con el efecto de estigma en el ámbito de los trastornos generalizados del desarrollo y estrategias de intervención en familias. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(1), 141–152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.983
Sección
Artículos

Citas

Alonso, J., y Román, J.M. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82

American Psychiatric Association–APA- (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

American Psychiatric Association –APA- (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Aunola, K. y Nurmi, J.E. (2005). The Role of Parenting Styles in Children’s Problem Behavior. Child Development, 76, 1144-1159.

Blackledge, J. T., y Hayes, S. C. (2006). Using acceptance and commitment training in the support of parents of children diagnosed with autism. Child and Family Behavior Therapy, 28(1). https://doi.org/10.1300/J019v28n01_01

Bradley, M. (2000). Emotion and motivation. En J. T. Caccioppo, L. G. Tassinary y G. G. Bernstson (Eds.), Handbook of Psychophysiology (pp. 602-642). Cambridge: University Press.

Casera, X., Fullana, M., y Torrubia, R. (2002). El trastorno social. En M. Servera. Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas. Madrid: Pirámide.

Castro, A. (2005). Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Revista Iberoameticana de Educación, 15. ISSN: 1681-5653.

Cerezuela, G. P. (2014). Estrés y afrontamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autista. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 4, 425–434.

De la Torre, C., y Godoy, A. (2002). Influencia de las atribuciones causales del profesor sobre el rendimiento de los alumnos. Psicothema, 14(2), 444–449. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282130698004. (2014).

Epstein, J. y Sanders, M. (2002). Family, school, and community partnerships. M Bornstein M (Ed). Handbook of parenting: Vol. 5. Practical issues in parenting. Erlbaum; Mahwah, NJ. pp. 507–437

Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.vers of diabetic children. In QUAESTI-Virtual Multidisciplinary Conference (No. 1). ISBN: 84-458-1489-3

Gómez et al. (2005). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuad Med Forense, 13.48-49.

Gómez, I., García-Barranco, R., Hodar, J.C.P., y Martínez, M.M. (2012). Intervención en valores con familias de riesgo social desde la Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta, 38, 157-158.

Gómez, I., Molina, A. y Zaldivar, F. (2005). Una Revisión sobre los Posibles Efectos Iatrogénicos de la Clasificación Diagnóstica en el Ámbito Infantil y Alternativas de Corte Funcional. Revista Mexicana de Psicología, 22,69-78.

Lozano, E. A., Conesa, M. D. G. y Hernández, E. H. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23(1), 33–40.

Luciano, M. C. y Valdivia, S. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): fundamentos, características y evidencia. Papeles Del Psicólogo, 27(2), 79–91. Recuperado de http://0-dialnet.unirioja.es.cataleg.uoc.edu/servlet/articulo?codigo=2009007&orden=86760&info=link%5Cnhttp://0-dialnet.unirioja.es.cataleg.uoc.edu/servlet/extart?codigo=2009007

Luciano, M.C., Valdivia, S.,Gutíerrez, O. y Páez-Blarrina, M. (2006). Avances desde la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). eduPsykhé. 5, 173-201.

Luciano, M. C., y Gutiérrez, O. (2001). Ansiedad y Terapia de Aceptación y Compromiso. Análisis y Modificación de Conducta. 27, 373-398.

Luciano, M.C., Gutiérrez, O. y Rodríguez, M. (2005). Análisis de los contextos verbales en el trastorno de evitación experiencial y en la terapia de aceptación y compromiso. Revista latinoamericana de psicología, 37, 333-358.

Moreno I y Revuelta F (2002). El trastorno por negativismo desafiante. En M Servera (Ed.) Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Una perspectiva conductual de sistemas. (pp. 255-276). Madrid: Pirámide.

Newcomb, K.; Mineka, S.; Zinbarg, R. y Griffith, J. (2007). Perceived Family Environment and Symptoms of Emotional Disorders: The Role of Perceived Control, Attributional Style, and Attachment. Cognition Therapy Research 31:419-436.

Oviedo, N., Manuel-Apolinar, L., de la Chesnaye, E., y Guerra-Araiza, C. (2015). Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 72(1), 5–14. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.010

Pérez Álvarez, M. (2006). La terapia de conducta de tercera generación. EduPsykhé: Revista de Psicología Y Psicopedagogía, 5(2), 159–172. https://doi.org/10.5093/cc2010v1n1a6

Río, M.A., (2015). Procesos de etiquetaje y escuela. RASE (Revista de La Asociación de Sociología de La Educación), 8(3), 310–449.

Ramírez, M. S. (2007). Del trabajo en redes a la reflexión e investigación de objetos de aprendizaje. Tema uno del Simposio Objetos de aprendizaje como recursos digitales de enseñanza: redes, desarrollos e investigación. Conferencia Internacional en Tecnología e Innovación Educativa, REDIIEN’07. Monterrey, México.

Sánchez-Raya, M. A., Martínez-Gual, E., Elvira, J. A. M., Salas, B. L., y Cívico, F. A. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología Educativa, 21(1), 55–63. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.04.001

Tijeras, A., Fernández-Andrés, M.I., Pastor-Cerezuela, G., Sanz-Cervera, P., Vélez, X., Blázquez- Garcés y Tárrega, R. (2016). Estrategias y estilos de afrontamiento parental en familias con niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) con o sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 311–322.

Vargar, L.F. y Ramírez, F., (2012). Terapia de Aceptación y Compromiso: Descripción general de una aproximación con énfasis en los valores personales. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, (138), 101-110