La resiliencia y su relación con salud y ansiedad en estudiantes españoles

Contenido principal del artículo

María José Fínez Silva
M. Consuelo Morán Astorga

Resumen

En este estudio correlacional buscamos conocer la relación de la resiliencia académica con la salud general y la ansiedad y diferencias de género. Participaron 620 estudiantes de bachiller y de universidad, de las provincias de León y Salamanca (50 % varones). Se aplicaron medidas de autoinforme en el contexto de clase. Se realizaron análisis de correlación y prueba t de diferencia de medias. Los resultados muestran que la resiliencia se relaciona fuertemente, en negativo, con ansiedad y con salud general (mala salud). Respecto a las diferencias de género, los varones  obtienen puntuaciones más elevadas en resiliencia mientras que las mujeres alcanzan peores puntuaciones en salud general y tienen más ansiedad. Podemos concluir que los estudiantes que tienen maestría para superar satisfactoriamente los contratiempos estresantes y la presión de los estudios gozan de mejor salud y se sienten menos ansiosos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fínez Silva, M. J., & Morán Astorga, M. C. (2015). La resiliencia y su relación con salud y ansiedad en estudiantes españoles. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 409–416. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.90
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María José Fínez Silva, Universidad de León

Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía.

Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

 

M. Consuelo Morán Astorga, Universidad de León

Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía.

Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Citas

Abdalla, H. (2004). Personality correlates of health outcomes in Sudanese university students. Social Behaviour and Personality, 32, 321-328.

Alva, S. A. (1991). Academic invulnerability among Mexican-American students: The importance of protective resources and appraisals. Hispanic Journal of Behavioural Sciences, 13, 18-34.

Amezcua, J. A. y Pichardo, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16, 2, 207-214.

Arenas, M. C. y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3 (1), 20-29.

Bellack, A.S. y Hersen, M. (1977). Sefl report inventories in behavioral assessment, En J. D. Cone y R. P. Hawkins (Eds.). Behavioral assessment new directions in clinical psychology (pp. 52-76). New York: Brunner/ Mazel.

Casey, P. (1990). Screening and detection of psychiatric illness. En D. Peck y C. M. Shapiro (Eds.), Measuring human problems. A practical guide, (pp. 25-65). Nueva York: John Wiley and Sons.

Extremera, N. y Durán, A. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.

Goldberg, D. (1972). The detection of psychiatric illness by questionnaire. Windsor: National Foundation for Educational Research.

Goldberg, D. (1978). Manual for the General Health Questionnaire. Windsor: National Foundation for Educational Research.

González, N. I. y Váldez, J.L. (2011). Resiliencia y personalidad en adultos. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14 (4), 295-316.

Gutiérrez, D. (2009). El síndrome de burnout en alumnos de Educación Secundaria. Investigación Educativa Duraguense, 10, 5, 26-35.

Lazarus, R. S. (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York: McGraw-Hill.

López, S. J. y Snyder, C.R. (2009). Oxford handbook of positive psychology. New York: Oxford University Press.

Martin, A. J. y Marsh, H. W. (2003). Academic resilience and the Four Cs: confidence, control, composure and commitment. Self-concept enhancement and learning facilitation research centre. Australia: University of Wester Sydney.

Martin, A. J. y Marsh, H. W. (2008). Workplace and academic buoyancy. Psychometric assessment and construct validity amongst school personnel and students. Journal of Psychoeducational Assessment, 26, 168-184.

Martin, A., y Marsh, H. (2006). Academic resilience and its psychological and educational correlates: A construct validity approach. Psychology in the Schools, 43 (3), 267-281.

Martínez-Otero, (2014). Ansiedad en estudiantes universitario: estudio de una muestra de alumnos del a facultad de educación. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (2), 63-68.

Masten, A. S., Cutuli, J. J., Herbers, J. E., y Reed, M. G. J. (2009). Resilience in development. En C. R. Snyder y S. J. Lopez (Eds.), Oxford Handbook of Positive Psychology, 2nd ed. (pp. 117 - 131). New York: Oxford University Press.

Melillo, A. y Suárez, E. (2001). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Paidós: Buenos Aires.

Mello, D., Pereira, A. M. y Blasco, R. (2006). Estrés y resiliencia en los cargos directivos. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/ansiedad/estres-62/estres-y-resiliencia-en-los-cargos-directivos/.

Menezes, V. A., Fernández, B., Hernández, L., Ramos, F. y Contador, I. (2006). Resiliencia y modelo Burnout - Engagement en cuidadores formales de ancianos. Psicothema, 18, 4, 791-796.

Moreno, B., Morett, N., Rodríguez, A. y Morante M. A. (2006). La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout en una muestra de bomberos. Psicothema, 18, 3, 413-418.

Norman, S., Cissell, S., Means-Christensen, A. y Stein, M. (2006). Development and validation of an Overall Anxiety Severity and Impairment Scale (OASIS). Depression and Anxiety Journal, 23, 4, 245-249.

Peña, N. E. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit, 15 (1), 59-64.

Prado, R. y Águila, M. (2003). Diferencia en la resiliencia según género y nivel socioeconómico en adolescentes. Revista Persona, 6, 179-196.

Quinceno, J., Mateus, J., Cárdenas, M., Villareal, D. y Vinaccia, S. (2013). Calidad de vida, resiliencia e ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18 (2), 107-117.

Ríos, M. I., Carrillo, C. y Sabuco, E. (2012). Resiliencia y síndrome de burnout en estudiantes de enfermería y su relación con varialbes sociodemográficas y de relación interpersonal. International Journal of Psychological Research, 5 (1), 88-95.

Rizzato, S. C. y Morán, M. C. (2013). Empreendedorismo e personalidade: o perfil em estudantes brasileiros. Revista Psicología: Organizações e Trabalho, 13, 3, 279-292.

Sánchez, M. y Dresch, V. (2008). The 12-Item General Health Questionnaire (GHQ-12): reliability external validity and factor structure in the Spanish population. Psicothema, 20, 4, 839-843.

Spilberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1997). Cuestionario de Ansiedad Estado- Rasgo, STAI. Madrid: TEA.

Vallejo, M., Rivera, J., Esteve-Vivesc, J., Rodríguez- Muñoz, M. F. y grupo ICAF. (2014). El cuestionario general de salud (GHQ-28) en pacientes con fibromialgia: propiedades psicométricas y adecuación. Clínica y Salud, 25 (2), 105-110.

Videra, A. y Reigal, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29, 1, 141-147.