Los amigos de los niños y niñas rechazados. Un análisis de la similitud conductual.

Contenido principal del artículo

Victoria Muñoz-Tinoco
Irene Jiménez Lagares
Francisco J. García Bacete
Ghisialne Marande Perrin
Luis J. Martín Antón

Resumen

En este trabajo se presenta una primera aproximación al análisis de las relaciones de amistad recíprocas de niños y niñas en situación de rechazo al comienzo de la escolarización primaria. El eje central del trabajo es confirmar la hipótesis de la similitud conductual de las amistades contrastando una muestra de 111 niños rechazados y 111 niños promedios. Las variables de conducta social que se utilizan para estudiar la similitud en la conducta son habilidades sociales, agresión directa, agresión social, hiperactividad y retraimiento. Casi una tercera parte de los niños rechazados no tienen relación recíproca de amistad. Los amigos de los rechazados tienen puntuaciones más bajas en habilidades sociales y más altas en todas las dificultades conductuales. Entre los promedios de contraste también se encuentra relación entre la propia conducta y la de los amigos, aunque no para todas las variables. Existe una relación significativa entre la conducta social negativa de los niños y niñas rechazados y sus amigos. La hipótesis de la homofilia conductual se confirma, no así la segunda hipótesis formulada que hace referencia a una mayor similitud conductual entre los rechazados y sus amigos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz-Tinoco, V., Jiménez Lagares, I., García Bacete, F. J., Marande Perrin, G., & Martín Antón, L. J. (2014). Los amigos de los niños y niñas rechazados. Un análisis de la similitud conductual. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 175–182. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.731
Sección
Artículos

Citas

Adams, R. E., W. M. Bukowski, y cols. (2005). Stability of aggression durin early adolescence as moderated by reciprocated friendship status and friend’s aggression. International Journal of Behavioral Development, 29(2): 139-145.

Bagwell, C. L. y J. D. Coie (2004). The best friendships of aggressive boys: Relationship quality, conflict management, and rule-breaking behavior. Journal of Experimental Child Psychology, 88(1): 5-24.

Cairns, R. B., B. D. Cairns, y cols. (1988). Social networks and aggressive behavior: Peer support or peer rejection? Developmental Psychology, 24(6): 815-823.

Gest, S. D. (2006). Teacher reports of children`s friendships and social groups: agreement with peer reports and implications for studying peer similarity. Social Development, 15(2): 248-259.

González, J. y García Bacete, F. J. (2010). SOCIOMET. Programa para la realización de estudios sociométricos. Madrid: TEA Ediciones.

Hamm, J. V. (2000). Do birds of a feather flock together? The variable bases for african american, asian american, and european american adolescents`selection of similar friends. Developmental

Psychology, 36(2): 209-219.

Haselager, G. J. T., W. W. Hartup, y cols. (1998). Similarities between friends and nonfriends in middle childhood. Child Development, 69(4): 1198-2008.

May, K. y Hittner, J. B. (1997). Test for comparing dependent correlations revisited: a Monte Carlo study. The Journal of Experimental Education, 65(3), 257-269.

Poulin, F., A. H. N. Cillessen, y cols, (1997). Children’s friends and behavioral similarity in two social contexts. Social Development, 6(2): 225-237.

Preacher, K. J. (2002, May). Calculation for the test of the difference between two independent correlation coefficients [Computer software]. Disponible en: http://quantpsy.org.