La percepción de padres y madres en el ejercicio del rol parental

Contenido principal del artículo

Raquel-Amaya Martínez González
Lucía Alvarez Blanco
Mª del Henar Pérez Herrero

Resumen

En la sociedad de la Información y del Conocimiento un valor cada vez más en alza es el capital cultural y social. A pesar del progreso científico-tecnológico y del avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se advierte que las familias manifiestan cada vez más dudas en el desarrollo del rol parental. Aún siendo muy amplio el abanico de recursos que tienen a su disposición los padres, madres e hijos para acceder a información que les permita resolverlas (material impreso, telefonía, chats, redes sociales...) parece existir un patrón comunicativo deficitario en el ámbito familiar que conlleva el surgimiento de conflictos y/o en el afrontamiento carencial de los mismos. Resulta por tanto relevante generar redes de apoyo social y comunitario que refuercen y complementen la labor educativa y de socialización familiar. Con este trabajo se pretende conocer cómo se perciben los padres y madres en el ejercicio del rol parental a fin de sugerir líneas de acción educativa con las familias. La muestra de estudio está constituida por 689 padres y madres participantes en diferentes Programas de Formación Familiar. Se han analizado variables referidas al estilo de comunicación con los hijos, habilidades parentales de autorregulación emocional y estrategias de resolución de conflictos. Para recabar datos de naturaleza cuantitativa y cualitativa se han empleado cuestionarios, autoinformes, observación participante y grupos de discusión. Los datos cuantitativos han sido procesados con procedimientos descriptivos y de asociación entre variables. Los resultados obtenidos sugieren fomentar la prevención en el ámbito familiar, promocionando la implementación comunitaria de Programas de Orientación Educativa Familiar que den respuesta a las demandas detectadas. Además, aprovechando las potencialidades de la Red se podría incentivar que las familias participen en Blogs o Comunidades Virtuales de Aprendizaje, recursos entendidos como redes de apoyo social y espacios ideales de encuentro, intercambio de preocupaciones, experiencias e inquietudes, así como de adquisición de información y formación específica para el ejercicio de una Parentalidad Positiva, como espera el Consejo de Europa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez González, R.-A., Alvarez Blanco, L., & Pérez Herrero, M. del H. (2014). La percepción de padres y madres en el ejercicio del rol parental. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 6(1), 47–56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v6.716
Sección
Artículos

Citas

Adams, R. y Laursen, B. (2001). The organization and dynamics of adolescent conflict with parents and friends. Journal of Marriage and the Family, 63, 97-110.

Adams, R. y Laursen, B. (2007). The correlates of conflict: Disagreement is not necessarily detrimental. Journal of Family Psychology, 21(3), 445-458.

Cortina, A. (1998).Hasta un pueblo de demonios: Ética pública y sociedad. Madrid: Taurus.

Coser, L. (1956). The functions of social conflict. Nueva York: Free Press.

Csikszentmihalyi, M. y Larson, R.W. (1984). Being adolescent: Conflict and growth in the teenage years. New York: Basic Books.

Dekovic, M. (1999). Parent-adolescent conflict: Possible determinants and consequences. International Journal of Behavioural Development, 23(4), 977- 1000.

Demo, D.H. (1991). A sociological perspective on parent-adolescent disagreements. En R. L. Paikoff (Ed.), Shared views in the family during adolescence (pp.111-118). San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Dumas, J.E. (2005). Mindfulness-based parent training: Strategies to lessen the grip of automaticy in families with disruptive children. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 34 (4), 779-791.

Escudero, J. M. (1994). La escuela como comunidad crítica al servicio de los valores de una sociedad democrática. Kirikiki, 31-32, 47-58.

Estévez, E., Jiménez, T. I. y Musitu, G. (2007). Las relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres.

Favez, N., Lavanchy Scaiola, C., Tissot, H., Darwiche, J. y Frascarolo, F. (2011). The family alliance assessment scales: Steps toward validity and reliability of an observational assessment tool for early family interactions. Journal of Child and Family Studies, 20, 23-37.

Foster, S.L. y Robin, A.L. (1997). Family conflict and communication in adolescence. En E.J. Mash y L.G. Terdal (Eds.), Behavioural assessment of childhood disorders (3ed, pp. 627-982). New York: Guilford.

García, M. (2008). Relaciones padres-hijo y resolución de conflictos en la adolescencia. Tesis doctoral no publicada: Universidad de La Laguna.

García, R. y Martínez, R. (2001). Los conflictos en las aulas de ESO. Un estudio sobre la situación en la Comunidad Valenciana. Valencia: CC.OO.

Gilani, N.P. (1999). Conflict management of mothers and daughters belonging to individualistic and collectivistic cultural backgrounds: A comparative study. Journal of Adolescence, 22, 853-865.

Jarés, X. (2004). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Ed. Popular

Kuczynski, L. y Parkin, M. (2007). Agency and bidirectionality in socialization: Interactions, transactions, and relational dialectics. En J. E. Grusec & P. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization (pp. 259-283).

Larson, R. and. Richards, M. H. (1994), Divergent Realities: The Emotional Lives oi Mothers, Fathers, and Adolescents, New York, Basic Books.

Laursen, B. y Collins, A. (1994). Interpersonal conflict during adolescence. Merrill-Palmer Quarterly, 3 9, 535-550.

Laursen, B. y Collins, W. A. Parent–child communication during adolescence. En Vangelisti AL, (Ed.) (2004). Handbook of family communication (pp. 333–348). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Laursen, B., Coy, K. C. y Collins, W.A. (1998). Reconsidering changes in parent-child conflict across adolescence: Ameta-analysis. Child Development, 69, 817-832.

Martínez González, R. A., Pérez Herrero, M. H. y Álvarez Blanco, L. (2007). Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares (padres e hijos). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Colección Observatorio de Infancia.)

Medina. F. J., Dorado, M. A., Cisneros, I., Arévalo, A. y Munduate, L. (2003). Secuencias conductuales en la efectividad de la gestión del conflicto. Psicothema, 15,12-18.

Ohannessian, C. M., Lerner, R. M., Lerner, J. V. y von Eye, A. (2000). Adolescent-parent discrepancies in perceptions of family functioning and early adolescent self-competence. International Journal of Behavioral Development, 24(3), 362-372.

Ohannessian, C.M., Lerner, R.M. y Von Eye, A. (1994, February). Discrepancies in young adolescents’ and their parents’ perceptions of family functioning. Paper presented at the biennial meeting of the Society for Research on Adolescence, San Diego, Ca.

Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto durante la adolescencia. Anales

Parra, A. y Oliva, A. (2007). Una mirada longitudinal y transversal sobre los conflictos entre madres y adolescentes. Estudios de Psicología, 28, 93-107.

Paterson, J.E., Field, J. y Pryor, J. (1994). Adolescents’ perceptions of their attachment relationships with their mothers, fathers, and friends. Journal of Youth and Adolescence, 23, 579-600.

Robin, A. L. (1980). Parent Adolescent Conflict: A Skill Training Approach in Social Competence. Pergamon Press Inc.

Rodrigo, M. J., García, M., Máiquez, M. L., Rodríguez, B. & Padrón, I. (2008). Estrategias y metas en la resolución de conflictos cotidianos entre adolescentes, padres y madres. Infancia y Aprendizaje, 31 (3), 347-362.

Rodrigo, M.J. García, M., Máiquez, M.L. y Triana, B. (2005). Discrepancias entre padres e hijos adolescentes en la frecuencia percibida e intensidad emocional en los conflictos familiares. Estudios de Psicología, 26, 1, 21-34.

Rodríguez, B. y Rodrigo, Mª. J. (2011). El nido repleto: la resolución de conflictos familiares cuando los hijos mayores se quedan en el hogar. Cultura y educación 23 (1), 89-104.

Shantz, C. U. (1987). Conflicts between students. Child Development, 58, 283-305.

Shantz, C. U. y Hartup, W. W. (1992). Conflict in child and adolescent development. New York: Cambridge University Press.

Smetana, J. G. (2005). Adolescent-parent conflict: Resistance and subversion as developmental process. En L. Nucci (Ed.), Resistance, subversion, and subordination in moral development (pp. 69-91). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Smetana, J.G., Yau, J., Restrepo, A.M. y Braeges, J.L. (1990). Coordinations in adolescents’ and parents’ views of family conflict. Paper presented at the biennial meeting of the Society for Research in Adolescence, Atlanta.

Steinberg, L. (1990). Interdependency in the family: Autonomy, conflict, and harmony in the parentadolescent relationships. En S.S. Feldman y G.R. Elliot (Eds.), At the threshold: The developing adolescent (pp. 225-276). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Tucker , C. J. , McHale , S. M. y Crouter , A. C. ( 2003 ). Dimensions of mothers’ and fathers’ differential treatment of siblings: Links with adolescents’ sex-typed personal qualities. Family Relations, 52, 82 – 89.

Vinyamata, E. (2009). Conflictología. Curso de resolución de conflictos. Barcelona: Ariel.