Variación del nivel atencional según la tipología de personalidad y los biorritmos

Contenido principal del artículo

AINARA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
MARÍA ANTONIA MELCÓN ÁLVAREZ

Resumen

Las horas del día, han sido y siguen siendo una variable importante que influye en el comportamiento y cognición de los seres vivos. En este estudio, se evaluó a un total de 20 sujetos universitarios de edades comprendidas entre los 21 y 26 años en dos momentos distintos del día (mañana y tarde), mediante el test de atención selectiva d2. Los resultados obtenidos confirman la estrecha relación entre la tipología de personalidad de extraversión con el cronotipo intermedio-vespertino y la obtención de mejores resultados en la prueba realizada por la tarde, en comparación con la realizada en horario de mañana. También se han refutando las conclusiones de estudios ya realizados, porque los sujetos que presentan niveles altos de neuroticismo, han mejorado su productividad en la prueba realizada por la tarde, aunque han cometido mayor número de errores y omisiones, que en la realizada en horario de mañana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., & MELCÓN ÁLVAREZ, M. A. (2015). Variación del nivel atencional según la tipología de personalidad y los biorritmos. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 425–436. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.55
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

MARÍA ANTONIA MELCÓN ÁLVAREZ, UNIVERSIDAD DE LEÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA

Citas

Adan, A. (1994). Variaciones diurnas de alerta y fatiga auto-evaluadas, y velocidad motora, estudios de los factores matutinidad y sexo (género). Revista Latinoamericana de Psicología, 26 (2), 235 – 251.

Adan, A. (1997). Diferencias individuales en las variaciones diurnas fisiológicas y comportamentales. Revista Latinoamericana de Psicología, 29 (1), 81 – 114.

Adan, A., y Almirall, E. (1990). Estandarización de una escala reducida de matutinidad en población española: diferencias individuales. Psicothema, 2 (2), 137 – 149.

Alsina, A. (1998). Aproximación a los ritmos de rendimiento escolar: fundamentos y aplicaciones actuales. Revista Aula de Innovación Educativa, 75. Recuperado el 23 de junio de 2013, de http://dugi-doc.udg.edu:8080/handle/10256/1664.

Arango, S. C. (2009). Los ritmos circadianos y la productividad laboral. El cuaderno. Escuela de ciencias estratégicas, 3 (5), 39 – 57.

D’Alonzo, G., y Krachman, S. (2000). Circadian Rhythm Sleep Disorders. The Journal of the American Osteopathic Association, 100 (8), 515 – 521.

Díaz, J. F. (1999). Temporalidad y psicología educativa. En M. P. Sánchez, Temporalidad, Cronopsicología y Diferencias individuales (pp. 255 – 282). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.

Díaz, J. F. (2002). La atención en la escuela: variaciones en dos tipos de jornada. En M. P. Sánchez, J. Martín, S. Estaún, M. E. Aparicio, S. Estaún y J. F. Díaz, Ritmos psicológicos y jornada escolar (pp. 30 – 41). Madrid: Seminario Internacional Complutense.

Díaz, J. F., y Aparicio, M. E. (2003). Relaciones entre matutinidad - vespertinidad y estilos de personalidad. Anales de psicología, 19 (2), 247 – 256.

Dresch, V., Sánchez, M. P., y Aparicio, M. E. (2005). Diferencias de personalidad entre matutinos y vespertinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (3), 509 – 522.

Estévez, A., García, C., y Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista Neuronal, 25 (148), 1989 – 1997.

Feist, J. y. (2007). Teorías de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill Companies.

García, G., Sánchez, I. G., Martínez, G. J., y Llanes, A. (2011). Cronobiología: correlatos básicos y médicos. Revista Médica del Hospital General de México, 74 (2), 108 – 114.

Muro, A., Gomá, M., y Adan, A. (2011). Los ritmos circadianos y la personalidad. Psicología Clínica. ISEP Sciencie (1), 6 – 13.

Rosselló, J., y Munar, E. (1994). El mecanismo atencional: estudio de las diferencias individuales. Revista de Psicología General y Aplicada, 47 (4), 383 – 390.

Sánchez, M. P., y Díaz, J. F. (2001). Tipología circadiana y estilos de personalidad en mujeres universitarias argentinas. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 97 – 118. Recuperado el 4 de febrero de 2013, de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico2/2Psico%2006.pdf

Sánchez, M. P., y Díaz, J. F. (2002). Fluctuación de la atención en alumnos/as de 7 y 11 años. En M. P. Sánchez, J. Martín, S. Estaún, M. E. Aparicio, S. Estaún y J. F. Díaz, Ritmos psicológicos y jornada escolar (pp. 30 – 41). Madrid: Seminario Internacional Complutense.

Testu, F. (2002). Les rythmes scolaires, aproche chronopychologique. En M. P. Sánchez, J. Martín, S. Estaún, M. E. Aparicio, S. Estaún y J. F. Díaz, Ritmos psicológicos y jornada escolar (pp. 6 – 24). Madrid: Seminario Internacional Complutense.

Valdez, P., Ramírez, C., García, A., y Talamantes, J. (2009). Ritmos circadianos en la eficiencia para responder en una prueba de ejecución contínua. Revista mexicana de análisis de la conducta, 35 (1), 75 – 91.

Van Dongen, H., y Dinges, D. F. (2000). Circadian Rhythms in fatigue, Alertness and Performance. En M. H. Kryger, T. Roth y W. C. Dement (Eds), Principles and Practice of Sleep Medicina, pp. 391 -399. Psiladelphia (Pennsulvania): W. B. Saunders.